top of page
Buscar

Puntuación

  • erikasilva997
  • 1 dic 2015
  • 8 Min. de lectura

1 REGLA: se usan comas para separar, en una enumeración, las palabreas, o grupos de palabras o frases no unidas mediante alguna de las conjugaciones y, e, o, u, ni.

Ejemplos:

  • es una chica aplicada, formal, estudiosa y con buen expediente.

  • estamos amueblando la casa y hemos comprado el sofá, las lámparas, las cortinas, y manteles.

2 REGLA: Los vocativos ( palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una persona o cosa personificada) van seguidos de la coma al comienzo de una frase, encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de una frase.

Ejemplos:

  • Tú serás, amigo mío, mi principal confidente.

  • La Patria, queridos compatriotas, vive momentos decisivos.

3 REGLA: Se encierran entre comas o se preceden de coma los incisos explicativos que interrumpen momentáneamente el curso de una oración.

Ejemplos:

  • Los estudiantes, que estaban relajados, sacaron buenas notas.

  • Pedro Pérez, técnico electricista, arregló el calentador.

4 REGLA: Los incisos específicos o determinativos, contrariamente a los explicativos, no se encierran entre comas ni se preceden de coma.

Ejemplos:

  • La actriz que gano el Oscar protagoniza muchas películas.

  • El niño que estaba enfermo no entendió cuál era la tarea.

5 REGLA: el orden regular de la una oración es sujeto+ verbo+ complemento. Cuando ese orden se altera adelantando alguno de los componentes, debe ponerse coma al final de la parte adelantada.

Ejemplos:

  • Javier estaba ayer en el cine con Ana.

  • Desde el avión, los pilotos se lanzaron al vació.

6 REGLA: la implicación “si ___________, entonces___________. “ Lleva coma antes de entonces.

Ejemplos:

  • Todo ser vivo es mortal, por lo tanto el hombre es mortal.

  • Las personas limpias son más sanas que las que se asean poco, pero tienen menos anticuerpos.


7 REGLA: se usa coma para suplir la omisión de un verbo en la oración.

Ejemplos:

  • A mí me gusta la lectura; a Marta, el boxeo.

  • Ayer dormí siete horas; hoy seis.

8 REGLA: las expresiones es decir, esto es, sin embargo, no obstante, por tanto, por consiguiente, no obstante, empero, en realidad, naturalmente, efectivamente, y otras parecidas o equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o seguidas precedidas por coma.

Ejemplos:

  • Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

  • No obstante, es necesario reformar el estatuto.

9 REGLA: La conjugación puede ir entre comas (cuando es continuativa) o presidida por coma (cuando es causal)

Ejemplos:

  • Me importa mucho, pues, de eso depende mi futuro.

  • Espero pues, ver rápidos resultados.

10 REGLA: En frases largas se usa punto y coma antes de conjugaciones adversativas aunque, pero, mas, sin embargo, y otras similares. En frases cortas, se pone coma o nada.

Ejemplos:

  • no es caliente, sino frío.

  • Pretendía ir con ustedes, pero mejor no.

11 REGLA. En frases largas se usa punto y coma para separar oraciones diferentes que ya llevan una o más comas.

Ejemplos:

  • La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

  • A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.

12 REGLA: Se usa punto al final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama punto seguido cuando separa entre si frases relacionadas dentro de un mismo párrafo. Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar otro aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un capitulo o de un escrito.

Ejemplos:

  • Salieron a dar un breve paseo.

  • La mañana era espléndida.

13 REGLA: se usa punto al final de las abreviaturas.

Ejemplos:

  • ed. (edición, editorial, editor).

  • dpto. / departamento (también depto.)

14 REGLA: no se usa punto a continuación inmediata de los siguientes signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y de admiración, los puntos suspensivos, el guion. Los demás signos de puntuación, excepto la diéresis, pueden estar seguidos de punto.

Ejemplos:

  • Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?

  • Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!;¡qué frío vamos a pasar hoy!

15 REGLA: Se usan dos puntos antes de una enumeración anunciada con anterioridad.

Ejemplos:

  • Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

  • Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

16 REGLA: Se usan dos puntos después de una enumeración, cuando sigue una conclusión o consecuencia de lo dicho.

Ejemplos:

  • Los muebles, los aparatos, el listado de los clientes, todo el archivo: perdió el esfuerzo de muchos años en este incendio.

  • El aire puro, la compañía, la comida, el ejercicio: fue un gran paseo.

17 REGLA: se usan dos puntos antes de una proposición que es resumen, explicación o consecuencia de lo presente.

Ejemplos:

  • No pudieron bañarse: no trajeron traje de baño.

  • Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

18 REGLA: Se usan dos puntos antes de una cita textual que va entre comillas.

Ejemplos:

  • Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

  • Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.


19 REGLA: se usan dos puntos en misivas y cartas después del saludo inicial. También en decretos, sentencias, bandos, edictos, resoluciones, acuerdos, certificados, cuentas de cobro, y similares después de palabras como considerando, resuelve, acuerdan, certifica, hace constar, debe a, por concepto de, etc.

Ejemplos:

  • Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte...

  • Muy señor mío: Le agradecería que me indicase dónde puedo ir a votar...


20 REGLA: se usan signos de interrogación y de admiración al comienzo ( ¿,¡) y al final (?, !) de frases o de partes de frases que llevan sentido de interrogación, admiración, o énfasis imperativo.

Ejemplos:

  • ¿Comisteis ayer en casa? - ¿Dónde has comprado ese traje?

  • ¡Eso es una injusticia! - ¡Qué magnífica pintura!


21 REGLA: se usan puntos suspensivos para hacer una pausa para indicar sorpresa, suspenso, temor, o duda.

Ejemplos:

  • El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

  • Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.


22 REGLA: Se usan puntos suspensivos cuando no se quiere completar un dicho conocido o una frase cuyo sentido es claro para el interlocutor aun sin completarla.

Ejemplos:

  • Dime con quién andas... (y te diré quién eres)

  • Y en lo más interesante... (se apagó la luz)


23 REGLA:se usan puntos suspensivos para vacilación o interrupciones en el habla.

Ejemplos:

  • Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas.

  • Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.

24 REGLA: se usan puntos suspensivos dentro de una cita textual entrecomilla cuando la cita es solo parcial. Si la parte omitida va al comienzo de la cita, entonces los tres puntos se ponen inmediatamente después de las comillas de apertura. Si lo que se omite está en el medio de la cita, se suelen encerrar los tres puntos en un paréntesis. Si lo omitido corresponde al final de la cita, entonces los tres puntos se colocan inmediatamente antes del cierre de las comillas.

Ejemplos:

  • En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero.

  • El escolar recitaba muy solemne: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”


25 REGLA: En matemáticas se usan puntos suspensivos en reemplazo de un número finito o infinito de términos. Cuando los términos omitidos son de numero finito, los puntos suspensivos Van entre comas. Cuando su número es infinito, los puntos suspensivos van precedidos por la coma.

Ejemplos:

  • 1, 2, 3,4……………10.

  • 1, 2,3………………

26 REGLA: Dentro de una frase, se usan rayas para separar un inciso explicativo o complementario que no forma parte del discurso principal. Cuando el complementario va al final de la frase, se puede omitir la raya de cierre.

Ejemplos:

  • Estoy asustado —dijo el niño.

  • Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino.

27 REGLA: En la transcripción de un dialogo, se usan rayas (no comillas) para separar lo textual de lo que no lo es. Cuando las rayas van mescladas con otros signos de puntuación estos se colocan después de la raya de cierre. De preferencia, se usa punto a parte para separar lo dicho por cada interlocutor. Se omite la raya de cierre cuando esta cae al final de un parlamento. Después de aclarar quien está hablando, si hay frases adicionales, están ya no irán entre rayas.

Ejemplos:

  • Nadie sabe —afirmó ella— el peligro que corremos.

  • Espero que todo salga bien–dijo Azucena con gesto ilusionado.


28 REGLA: Dentro de una frase, se suele poner entre paréntesis algún complemento, aclaración o explicación que no forma parte del mensaje directo. También puede suceder que el paréntesis abarque toda una frase, o incluso varias frases.

Ejemplos:

  • El trabajo del módulo 10 se debe realizar en un documento tamaño carta con formato: espacio y medio, letra Arial y debe realizarse en tres páginas por una cara (ver pág. 23).

  • La sentencia se basa en el hecho tres (fojas 23-24), de la demanda inicial, la cual describe las infracciones que tuvo la autoridad al realzar el peritaje (fojas 235 a 252 del anexo 1)

29 REGLA: se usan comillas cuando se quiere destacar una cita textual. Las comillas pueden abarcar partes de frases, una o varias frases completas, o párrafos enteros. Cuando la cita abarca varios párrafos, se encierra entre comillas cada párrafo.

Ejemplos:

  • Recuerdo a tu abuela diciendo “más vale el diablo por viejo que por diablo”, cuando intentaba, sin éxito, engañarla con mis travesuras.

  • En el Códice Florentino, afirma: “hay elementos que coinciden claramente con otros que se localizan en códices de otras regiones”

30 REGLA: Se usan comillas para destacar palabras que se usan en un sentido distinto a su significado habitual, frases “acuñadas” o palabras inventadas o de uso popular no aceptado en los diccionarios.

Ejemplos:

  • Nunca recibí un ataque tan "caballeroso", como el que acaba de hacerme tan "digno" contrincante.

  • Ese señor es un “coronel”.

31 REGLA: se usan comillas para destacar títulos de obras, nombres de restaurantes barcos, trenes, aviones, etc., apodos o sobre nombres no muy conocidos y palabras extranjeras.

  • Miguel de Cervantes, “El Manco de Lepanto“, nació un 29 de septiembre de 1547.

  • Mi novela favorita es “Cien años de soledad “de Gabriel García Márquez.


32 REGLA: si hay necesidad de utilizar comillas dentro de un entrecomillado, las del segundo nivel serán comillas sencillas.

Ejemplos:

  • Según Teresa, “ el sabor se debió al `toque mágico` del eneldo”

  • Ya me lo advirtió mi amiga: “ Francisco es un muchacho muy `play`

33 REGLA: el punto, la coma, dos puntos, y el punto y coma van fuera de las comillas. Los puntos suspensivos y los signos de interrogación y admiración van dentro de las comillas, a menos que lo encomillado no sea una oración completa.

Ejemplos:

  • Tom dijo, “¡Mira! No sé cómo usar las comillas, ¿de acuerdo?” Betty respondió, “Eso es inaceptable, Thomas. No estoy orgullosa de ti.”

  • Selby preguntó “¿hey Selby acaso dijiste el otro día, ‘Vendo conchas a la orilla del mar’?”

34 REGLA: para separar palabras cuando estas no caben completas en un renglón, se observa lo siguiente:

  1. Se separan silabas completas, pero no se dejan vocales solas ni al final ni al comienzo de los renglones. En palabras compuestas se prefiere la división en los componentes o al final del prefijo.

  2. No se separan los diptongos ni los triptongos que no presentan hiato.

  3. Los grupos consonánticos bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr, permanecen unidos en la misma sílaba; el grupo tl se puede escribir en la misma silaba o en silabas distintas.

  4. Las letras ch, ll, rr no se separan. La doble c siempre se separa en dos.

  5. La h intermedia siempre comienza con silaba.

Ejemplos:


  • Ac-ción

  • In-fra-rrojo


33 REGLA:se usa guion para unir palabras entre las cuales se quiere establecer un vínculo más fuerteque el existente entre dos palabras seguidas separadas. El vínculo simbolizado por el guion suele denotar oposición, contraste o complementariedad sin llegar a la fusión que existe en una palabra compuesta. Entre los nombres de dos pueblos o territorios hay fusión cuando al unirlos se produce un nombre aplicable a una tercera entidad étnica, geográfica, o política; en ese caso se escribe una sola palabra. Cuando no hay fusión, se utiliza guion. En el caso de dos adjetivos, el primero masculino y el segundo en concordancia de género y número con el nombre al cual califica, se usa guion entre los dos adjetivos.

Ejemplos:

  • Antonio-Martín.

  • Texto científico-técnico.











 
 
 

Comments


Conoce a los padres 

Somos Sebastián y María...

Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2023 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

info@misitio.com

Tel: 914-123-456

Fax: 914-123-456

bottom of page